Nombre Oficial:

LAS MARÍAS

Es el nombre de la madre de Jesus

El pueblo de las Marías se origina en el barrio Furnias pertenecientes a la villa  de Mayagüez donde para los anos de 1850 se establecen prósperos comerciantes y agricultores espanoles que impulsan la economía.  Debido a ese crecimiento se nombra un alcalde delegado para atender los asuntos de esa comunidad y para 1857 ya se había construido la Parroquia, la Casa del Rey y la carnicería, edificaciones que junto a la construcción de un cementerio eran básicas para poder darle la titularidad de  un pueblo. A la misma vez vecinos de Las Marías solicitan a las autoridades eclesiásticas que les permitiera ser parte de la Parroquia de la recién creada Parroquia de Furnias  separándola de la Parroquia de San Sebastián a la cual pertenecían. La petición se basaba en las distancias que habían entre Las Marias y Fernas que era mas cercana que San Sebastian. La petición le fue concedida.  Los acontecimientos del levantamiento armados conocido como el Grito de Lares obligo al gobierno a crear una alcaldía delegada al Corregimiento de Mayagüez que atendiera las necesidades del vecindario. Creadas ya las estructuras físicas exigidas se sometió una solicitud al gobierno civil para la separación de Furnas como barrio de Mayagüez y Las Marías de San Sebastián y crear un nuevo pueblo. Esta petición se concedió el 30 de marzo de 1871   

Perteneciente a la Cordillera Central por lo que el 94% es terreno empinado o semi-empinado. Las partes llanas o semi-llanas son los valles formados por los ríos  Grande de Añasco, conocido por Guacio, Arenas y  Guabá.  Cubre una superficie de 120.07 km² que se dividen en 15 barrios y una zona urbana.Los barrios son Alto Sanos, Anones, Bucarabones, Buena Vista, Cerrote, Chamorro, Espino, Furnias, Maravilla Este, Maravilla Norte, Maravilla Sur, Naranjales, Palma Escrita, Purísima Concepción y Rio Canas y una zona urbana Las Marias. Es colindante por el Norte con San Sebastián, Este con Lares, Sur con Maricao y Oeste con Mayagüez y Añasco

Hidrografía

El Rio Grande de Añasco ) Guacio , sirve de límite con San Sebastián. Nace en la Cordillera Central en la jurisdicción de Lares. Tiene una longitud de 40 millas o 64 kilómetros desde su origen hasta su desembocadura en el Pasaje de la Mona. Los ríos Guabá, Bucarabones, Casey, Mayagüecilla, Arenas y Cañas  junto a una decena de quebradas son afluentes de este rio.

 

Gentilicio Marieños-ñas

Cognomento:  Pueblo de la china dulce y Ciudad de los citricos

Origen de los cognomentos Por ser el pueblo donde mas cítricos se siembran y cosechn en la isla, principalmente la china )para los puertorriqueños  y naranja para otros países)

Bandera

Un pano rectangular dividido diagonalmente en dos colores amarillo y verde. Disenada por el Sr.Jose L. Medina, historiador Marieno.

Escudo

El monograma alude a la antigua Parroquia del Dulce nombre de Maria  que muchos habitantes, hombre y mujeres de este pueblo asi han sido llamado.  Tres arboles de Maria por el cual el pueblo recibió el nombre, acompañados con ramas de cafeto, regio al que pertenece el pueblo, pues en esta zona se siembra el preciado grano. Rodea el escudo una cadena rota alude a la participación de Las Marias en la gesta de Lares cuando algunos de sus hijos participaron activamente en la gesta revolucionaria en favor de la independencia de Puerto Rico. Sobre el escudo, el mural con tres torres, que define heráldicamente el titulo de pueblo.

Plaza Pública

Rodeada de pintorescos edificios coloniales y exuberante vegetación tropical, la Plaza Las Marías es un remanso de tranquilidad y actividad al mismo tiempo. Sus bancos sombreados ofrecen un lugar perfecto para relajarse y disfrutar de la fresca brisa caribeña mientras se observa la vida cotidiana del pueblo.

Rodeada de pintorescos edificios coloniales y exuberante vegetación tropical, la Plaza Las Marías es un remanso de tranquilidad y actividad al mismo tiempo. Sus bancos sombreados ofrecen un lugar perfecto para relajarse y disfrutar de la fresca brisa caribeña mientras se observa la vida cotidiana del pueblo.

Casa Alcaldía

Ejemplo de la belleza y la grandeza de la arquitectura colonial puertorriqueña. Sus altas columnas, balcones ornamentados y tejados de tejas rojas destacan entre el entorno tropical, creando una imagen que evoca la tradición y la dignidad.

Al entrar en el interior de la Casa Alcaldía, se revela un ambiente de solemnidad y autoridad, donde los espacios están decorados con muebles antiguos y elementos decorativos que reflejan la historia y la cultura local. Oficinas administrativas, salas de reuniones y áreas públicas se entrelazan en un diseño que combina funcionalidad con elegancia.

Además de ser la sede del gobierno local, la Casa Alcaldía también sirve como centro de actividad comunitaria, albergando eventos culturales, reuniones cívicas y celebraciones importantes. Su presencia majestuosa en el centro de Las Marías la convierte en un punto de referencia para residentes y visitantes por igual, una expresión tangible del orgullo y la determinación de esta ciudad.

Hacienda Cafetaleras

Es un enclave histórico que evoca la riqueza cultural y económica de la industria cafetalera en la isla. Ubicada en un entorno pintoresco, rodeada de exuberante vegetación tropical y montañas ondulantes, esta hacienda es un testimonio vivo de la herencia agrícola de Puerto Rico.

Con una historia que se remonta a siglos atrás, la Hacienda Cafetalera Las Marías fue en su momento una de las principales productoras de café en la región caribeña. Su arquitectura colonial, caracterizada por casas señoriales, antiguos molinos y vastos campos de cafetales, transporta a los visitantes a una época pasada de esplendor y prosperidad.

Fincas Agrícolas

ofrecen un vistazo a la rica tradición agrícola de la región y a la belleza natural de su entorno montañoso. Estas fincas, dispersas a lo largo de las laderas y valles, forman un paisaje pintoresco que combina la productividad agrícola con la serenidad del campo.

Hacienda Fronteras

Con una historia que se remonta a siglos atrás, la Hacienda Fronteras ha desempeñado un papel importante en la industria agrícola de la isla, sirviendo como centro de producción de café, cacao y otros cultivos tropicales. Su arquitectura colonial, con casas señoriales, antiguos molinos y vastos campos de cultivo, transporta a los visitantes a una época pasada de esplendor y prosperidad.

Haciendas Rullan

Con una historia que se remonta a generaciones atrás, las Haciendas Rullán han sido un pilar en la economía y la cultura de Puerto Rico. Sus extensos campos de cultivo, rodeados de majestuosas montañas y arroyos cristalinos, ofrecen un escenario impresionante que refleja la belleza natural de la isla.

Te gustaría ser parte de nuestra Web?