Nombre Oficial:

San Francisco de la Aguada

El Vaticano de Puerto Rico

Tres son las teorías sobre el origen del nombre: la primera  es que existía un cacique llamado Yumac y cuyo nombre fue cambiado a Camuy, la segunda es que se deriva de la palabra “canuy” que significa pasaje lindo y la tercera es que toma  su nombre del Río Camuy; aunque el dato no ha podido ser corroborado se cree  que es un indigenismo taíno antillano que significa sol. En el siglo XVII el obispo Fray Iñigo Abad y Lasierra menciona Camuy para identificar el río.

La aguada era el lugar de oasis de aquellos tripulantes de barcos que paraban en ruta desde y hacia Europa cuando hacían travesías hacia la ruta de conquista suramericana.. Se incluyó el nombre del santo porque fue bajo su advocación que se estableció la Ermita del Espinar en 1508.

Fue durante su segundo viaje que el navegante genovés Cristóbal Colón se acercó a nuestras costas, el 18 de noviembre de 1493 y sus hombres desembarcaron al otro día, 19. Según el testimonio del  doctor Diego Alvarez de Chanca, el desembarco se realizó en “un puerto del poniente”, por lo que algunos historiadores lo colocan en el puerto de la Aguada. (Loida Figueroa, Breve Historia de Puerto Rico, pág.44).

En 1510 Cristóbal de Sotomayor, el segundo en mando después de Juan Ponce de León, trata de fundar un poblado en la bahía de Guánica, pero una invasión de mosquitos los obliga a mudarse y se establece en la bahía de Aguada; allí funda el poblado de Sotomayor.

En 1511, el Rey Fernando El Católico ordena la construcción de un monasterio en la Isla de San Juan Bautista, (nombre dado por Colón a la isla tras  su arribo) lo que da origen a la construcción de la Ermita del Espinar (1516) en el poblado antes mencionado. En 1526 el Rey Carlos I funda el primer poblado permanente en Sotomayor que es destruida en 1529, tras una rebelión indígena; estos queman el poblado y matan a los religiosos de la ermita. En 1590 los Padres Franciscanos fundan cerca de la Villa de Sotomayor el caserío San Francisco de la Aguada. Un fuerte terremoto destruyó el mismo, volviendo a ser construido por sus pobladores. El 17 de septiembre de 1692, el Rey Carlos II de España emite una Cédula la cual eleva a Parroquia Colectiva los templos de las villas de Aguada, Arecibo, Coamo, Loíza y Ponce; es a partir de esa fecha que se establece oficialmente constituido el pueblo de Aguada.  Fue su Primer Teniente de Guerra (alcalde) don Juan López de Segura.

Ubica en la costa oeste de Puerto Rico, colindando por el norte con el Océano Atlántico y Aguadilla, por el este con los municipios de Aguadilla y Moca, por el sur con los municipios de Rincón y Añasco y  por el oeste el municipio de Rincón.

Población:  42,042 (año 2000)       41,959 (año 2010)

523.8 por km cuadrado equivalente a  1,357 por milla cuadrada       

 

Se compone de 19 barrios, estos son:

California, Rosario (zona urbana), Asomante, Atalaya, Carrizal, Cerro Gordo, Cruces, Espinar, Guanábano, Guaniquilla,Guayabo, Jagüey, Laguna, Malpaso, Mamey, Marías, Naranjo, Piedras Blancas, Río Grande.

Cognomentos:  Ciudad del Vaticano Boricua, La Villa de Sotomayor

Origen de los cognomentos: Por haberse erigido aquí la primera ermita católica y haber ocurrido el primer martirio religioso; el segundo poblado establecido en la isla.

Gentilicio: Aguadeños 

 

Bandera

Un paño dividido en partes iguales en dos colores: la parte superior color azul y la inferior color oro. En el centro del paño está el escudo de Aguadilla.

Escudo

Destaca en su contenido símbolos religiosos, históricos y culturales, elementos presentes a lo largo de su existencia. En su parte superior la corona con sus torres que lo distinguen como Villa de la Isla de san Juan Bautista; la Santa Cruz y en ella entrelazada los brazos del Cristo Redentor y el Santo Varón San Francisco de Asís; este último representa la presencia de los frailes franciscanos quienes fundaron la Ermita del Espinar y significa “ la paz y abrazo fraternal entre el hombre y el Redentor. El sol bajo la cruz significa la luz que ilumina el mundo.

Su parte inferior se adorna con el mar azul y cinco naves que destacan el segundo viaje de Colón y su llegada al nuevo mundo, el 19 de noviembre de 1493. Los colores del escudo son: rojo, que significa amor fraternal, oro, representante del poder de la realeza, verde la esperanza y la naturaleza de la tierra,  azul como símbolo de la divinidad del Creador y el blanco, la pureza del Redentor y el Pueblo.

Bandera:

Un paño tricolor: rojo, blanco y amarillo, cuyo contenido destaca la paz, la religiosidad y la esperanza. En el fondo del paño blanco destaca un triángulo azul, dibujada en ella una paloma blanca, símbolo de la paz, que une a los pueblos en un abrazo fraternal.

En el paño rojo, se descata una cruz, como símbolo del cristianismo en Puerto Rico; sobre la cruz el nombre del pueblo, Aguada.

El color amarillo del paño contiene en su centro una estrella que representa la esperanza de un pueblo que aspira a alcanzar la plenitud de sus aspiraciones.

Te gustaría ser parte de nuestra Web?

Upload Files

Processing the Upload