Nombre Oficial:

ceiba

deriva del árbol que abunda en su territorio

Durante los años de conquista, el Cacique Daguao regidor del territorio presentó resistencia a los españoles invasores atacando sus hatos y quemando sus estancias con el propósito de ahuyentarlos haciéndole abandonar sus tierras. Aunque no logró su propósito es reconocido como uno de los más valerosos caciques de la isla. En 1837 un grupo de ciudadanos encabezados por el señor Luis de la Cruz iniciaron un movimiento dirigido a separar el Barrio Ceiba de Fajardo, a quien pertenecía. Su propósito se logro un año después cuando el gobernador lo reconoció como pueblo. Esa separación duro hasta 1898 cuando vuelve a ser anexado a Fajardo. En 1914 mediante ley vuelve a ser reconocido como pueblo, hasta el dia de hoy.

 En 1824 una embarcación militar norteamericana a cargo de un  oficial de apelido Porter arribo a las costas de Fajardo y le exigió a las autoridades gubernamentales  civiles una disculpa por el trato que le habían dado a un  subordinado suyo que había  arribado anteriormente a este pueblo. Las autoridades españolas denunciaron la acción del militar ante las autoridades de su ejército quienes lo sometieron a juicio.

El nombre de “Ceiba” en Puerto Rico se origina en referencia a un árbol específico llamado “ceiba,” que es nativo de las regiones tropicales de América y es conocido por su imponente tamaño y su importancia cultural en muchas comunidades de la región. El nombre “Ceiba” proviene del árbol de ceiba, y el término “ceiba” a menudo se refiere a la especie de ceiba más común en la región, la “ceiba pentandra.”

La palabra “ceiba” en sí proviene del taíno, la lengua de los indígenas taínos que habitaban las islas del Caribe antes de la llegada de los europeos. En taíno, “ceiba” se refería al árbol ceiba y sus semillas. Los taínos utilizaban el algodón de las semillas de la ceiba para hacer cuerdas y tejidos.

Esta ubicado en la parte más oriental dentro de la isla grande, colindante por el Norte con Rio Grande, Luquillo y Fajardo,  por el Este con el Océano Atlántico, por el Sur con Naguabo y el Mar Caribe por el Oeste con Rio Grande y Naguabo.

Extensión territorial:  Perteneciente a los Llanos Costeros del Norte con una extensión territorial de 75.5 km.² divididos en siete barrios y una zona urbana. Los barrios son Chupa Callos, Dagüao, Guayacan, Machos, Quebrada Seca, Rio Abajo y Saco La zona urbana la comprende Ceiba Pueblo.

Hidrografía Tres ríos bañan sus tierras, los ríos   Fajardo Daguao y Demajagua,

Rio Fajardo   atraviesa los pueblo es de Ceiba y Fajardo, con 16.35 millas de longitud. En su cauce hay varias piscinas naturales, desemboca en el Pasaje de Vieques

Rio Daguao Nace en el barrio Chupa Callos a una elevación aproximada de 620 pies de altura. Tiene una longitud de 6.5 millas o 10.4 kilómetros desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Pasaje de la Mona. Este  rio divide el Pueblo de Ceiba de Fajardo.

Rio Demajagua’ Este rio sirve de límite territorial con Fajardo

BANDERA

  • El diseño y los colores son compartidos por el escudo de Ceiba. Esta cuenta con dos franjas verticales de igual anchura. La primera, ubicada al lado del asta, es roja y la segunda, es de color verde. La primera franja contiene superpuesta una cruz amarilla.

ESCUDO

  • El escudo de este municipio posee en campo de oro una ceiba. El jefe de los gules contiene una cruz flordelizada de oro acostada, de dos flores de lis del mismo metal. En el timbre, se encuentra una corona mural de oro, masonada de sable y aclarada de sinople. Alrededor del escudo, por sus flancos y punta, tiene dos tallos de caña de azúcar con sus hojas al natural cruzados por lo bajo. La cruz flordelizada y las flores de lis, simbolizan el nombre y apellido de Don Luis de la Cruz, fundador del pueblo. La cruz, también, representa el origen y carácter cristiano de la población. Los tallos de la caña de azúcar aluden a la pasada riqueza azucarera de Ceiba.

Área Recreativa Bosque de Piñones

 

Adéntrese en este bosque a través de los 7 kilómetros  y disfrute de la laguna, su variado bosque y sus paisajes.  El recorrido lo puede realizar a pie o en bicicleta.

Casa Alcaldía

 

 El edificio que alberga la Casa Alcaldía de Fajardo fue construido en el siglo 19, en la época de la dominación española. Su arquitectura refleja el estilo colonial español que prevalecía en esa época. Este edificio histórico ha sido testigo de muchos eventos y cambios a lo largo de los años.

Catedral Santiago Apostol

 

Cuando el Poblado de Caparra es trasladado a la Isleta de San Juan; los Dominicos fundan un convento en la parte norte de la isleta.  Guaynabo, al construirse la parroquia en 1769 logran que la misma quede bajo la advocación de San Pedro Mártir, quien fuera sacerdote muy destacado y quien pertenecía a esa orden. La construcción de la iglesia se logra por petición de los residentes quienes en 1764 habían solicitado al gobernador Ambrosio de Benavides que se erigiera una iglesia  y separar la parroquia de San Juan.  La iglesia es una de las primeras construidas en la Isla.

Faro 

 

Fue el penúltimo faro construido en la isla por el ejército español en 1880. Para la última década del siglo pasado fue sometido a un proceso de rehabilitación y convertido en un lugar turístico

Las Cabezas de San Juan

Son tres promontorios ubicados cercano a la costa en la reserva natural conocida como Reserva de San Juan. Ubicada en el sector Las Croabas del barrio Las Cabezas, frente al Mar Caribe la reserva de 331 cuerdas consiste en ecosistemas marinos y costeros que incluye arrecifes de coral, costa rocosa, playa, bosque seco, mangles,                                                                                 praderas Thallasia y una Laguna Bioluminiscente. Posee además una gran diversidad de flora y fauna que la convierte en una de nuestras principales riquezas naturales. Es administrada por el programa Para la Naturaleza del Fideicomiso de Conservación.

Cayos e Islotes

Dentro de las aguas jurisdiccionales de Fajardo hay una serie de  Islotes  de cristalinas y frescas  aguas. Se puede disfrutar tanto de la playa como de la tierra firme de los islotes.

Bahía Bioluminiscente

 

Una de las tres bahías bioluminiscentes que existen en Puerto Rico. Este espectáculo nocturno que te ofrece la playa en la Bahía de  Fajardo. Aunque la bioluminiscencia existe en todo el mundo solo existen cinco bahías bioliminiscentes en el planeta. La bioluminiscencia es el resultado de la presencia de  diminutas células llamados dinoflagelados que brillan en la noche cuando las auas son agitadas.

Te gustaría ser parte de nuestra Web?

Upload Files

Processing the Upload