Selecciona otro pueblo de la lista

Nombre Oficial:

peñuelas

El Valle de los Flamboyanes

Nadie sabe cómo llegó, pero  paisaje que rodea su geografía lo conquistó y cual eterno enamorado creció a lo largo de sus caminos, montes y riberas para no abandonarlo  jamás; y aunque dicen que le niega su flor a la primavera, a partir de mayo, se convierte en el rey del paisaje peñolano. Es el flamboyán, que todo el año con sus extendidas ramas y la  de sus flores invita a todos a disfrutar de su indiscutible belleza. Peñuelas, con sus montes y valles es sin duda uno de nuestros más hermosos pueblos; le invitamos a conocerlo y a visitarlo.  

Sobre su toponimia  hay tres  teorías: la primera que se deriva de los enormes peñascos que forman parte de sus montes, incluyendo  la llamada “Piedra de la Caridad” que está en el viejo camino que conduce al barrio Barreal. La segunda es que se deriva del apellido Peña, pero no hay evidencia de la existencia de un individuo o familia que residiera en el área y cuyas ejecutorias fueran tan valiosas para merecer tal reconocimiento; y el tercero es que recibe el nombre Seboruco palabra taína para peñasco.

Antes de la llegada de los colonizadores europeos, la región que ahora es Peñuelas estaba habitada por los indígenas taínos. Estos nativos caribes cultivaban la tierra y vivían de la pesca en las costas.Después de la llegada de Cristóbal Colón en 1493, Puerto Rico fue colonizado por España. Durante este período, Peñuelas fue parte de las tierras otorgadas a colonos españoles para la agricultura y la ganadería.

A lo largo de los siglos, Peñuelas experimentó un crecimiento económico impulsado principalmente por la agricultura, especialmente el cultivo de caña de azúcar y café. Estas industrias fueron fundamentales para la economía local y atrajeron a trabajadores de otras partes de la isla.

En el siglo XX, Peñuelas experimentó cambios significativos con la llegada de la industrialización. La apertura de fábricas y plantas industriales trajo consigo empleo y desarrollo, pero también transformó el paisaje y la vida cotidiana de la comunidad.

 

Cognomentos: El cognomento de Peñuelas, Puerto Rico, es El Valle de los Flamboyanes

 

Gentilicio: es “peñolano” o “peñolana”. Por lo tanto, las personas que son de Peñuelas se llaman “peñolanos” si son hombres o “peñolanas” si son mujeres.

Geografía: Se compone de 13 barrios: Barreal, Coto, Cuevas, Encarnación, Jaguas, Macana,  Pueblo Quebrada Ceiba, Rucio, Santo Domingo, Tallaboa Alta, Tallaboa Poniente y Tallaboa Saliente. Colinda por el Norte con Adjuntas, por el Este con Ponce, por el Sur con el mar Caribe y el Oeste con Guayanilla

Topografía: Perteneciente a los Llanos Costeros del Sur, la parte norte,  perteneciente a la Cordillera Central  marca la colindancia con el municipio de Adjuntas. Otros picos son El Cerrote ) barrio Rucio) y el Alto de las Cruces (barrio Jaguas}

Cuevas:   

  • Cueva Matías – Esta es una de las cuevas más conocidas en Peñuelas. Es famosa por sus formaciones de estalactitas y estalagmitas, y ha sido utilizada para actividades recreativas y educativas.

  • Cueva del Viento – Como su nombre indica, esta cueva es conocida por la corriente de aire que fluye a través de ella. Es un lugar popular para exploración y espeleología.

  • Cueva de los Vientos – Otra cueva con un nombre similar, esta también es un lugar atractivo para aquellos interesados en la exploración de cuevas y la aventura.

  • Cueva Las Marías – Esta cueva es parte del sistema de cuevas de Peñuelas y ha sido un lugar utilizado para investigaciones científicas y educativas.

  • Cueva Lucero – Otra cueva que forma parte del sistema de cuevas en la región. Ha sido investigada por espeleólogos y científicos interesados en el estudio de la geología y la biodiversidad subterránea.

Hidrografía: Cuatro ríos bañan sus fértiles tierras; estos son: Barreal y Guayanés,  Jaya y Jobos. Barreal nace en las alturas del barrio que lleva el mismo nombre;  el segundo en el lugar llamado La Quiebra del barrio Jaguas; ambos desembocan en el Mar  Caribe.  El rio Jayas nace en Las Ciénagas ubicado en la Cordillera Central y el rio Jobos nace al pie del Cerrote ; ambos se unen en el barrio Rucio. Barreal y Guayanés se unen en el barrio Coto cercano al casco urbano. Los cuatro se unen cercanos al puente La Pepita, bajan como uno solo a lo largo del valle de Tallaboa desembocando en el mar Caribe.

Al sur del barrio Tallaboa se encuentra la bahía de Peñuelas, con un grupo de islotes donde para la década del 60 se establecieron compañías petroquímicas.

BANDERA

 

En el centro de un fondo amarillo (el color representa vida) Sobre el mismouna cruz de color purpura representando la religiosidad de sus habitantes. Fue reconocida por el Instituto de Cultura en 1974.

ESCUDO

 

Sobre un fondo blanco se creo un arte que se describe de la siguiente manera: dibujo color amarillo con una cruz sostenida por un brazo  significando la religiosidad del pueblo; unas olas colr azul y blanco que significan el movimiento del mar que bana sus costas. En la parte inferior un escrito que lle “En Dios Confiamos” mientras es coronado por una muralla de tres torres que lo define como pueblo. Fue reconocido en 1974.

Casa Alcaldía

Es una estructura de dos pisos cuyo techo es sostenido por altas columnas y su entrada es adornada por dos  imponentes escudos en los extremos del edificio. Esta ubicada al lado de la Plaza publica.

Plaza Pública

Justo en el centro del cascos urbano esta la Plaza de Recreo; roeada de elementos tradicionales como la Iglesia Católica la Concha Acústica; escultura dedicada a los soldados peñ olanos que participaron en conflictos bélicos y esculturas representativas de la historia del pueblo;  la fuente, rodeada de flora y fauna

Iglesia Católica

Originalmente conocida como iglesia de Santo Domingo bajo la Orden de  los Dominicos hasta 1858 cuando fue cambiado su nombre fue cambiado a Santo Tomas de Aquino. Desde 1911 comenzó a llamarse Parroquia San José nombre que aun conserva. En 1918 resuto seriamente afectaa por un terremoto teniendo que ser reconstruida Se cree que la primera  se estableció en 1532 y su actual fachada data de una remodelación   a a que fue sometida en 1958.  La Iglesia actual se construyó en 1929. Los planos fueron preparados por el arquitecto ponceño Porrata Doria y la construcción estuvo a cargo de Don Gabino Balasquide.

Concha Acustica

Es un espacio emblemático que ha sido testigo de innumerables eventos culturales y musicales en la región. Ubicada en un entorno pintoresco, esta estructura arquitectónica única cuenta con un diseño que optimiza la calidad del sonido, ofreciendo un escenario perfecto para conciertos, obras de teatro y otras manifestaciones artísticas. Rodeada de naturaleza exuberante y con una vista impresionante, la Concha Acústica de Peñuelas se convierte en un lugar de encuentro para la comunidad, donde se reúnen personas de todas las edades para disfrutar de la música en vivo y celebrar la rica herencia cultural de Puerto Rico.

Iglesia Evangélica

Su construcción data del 1908  y aun mantiene su fachada original, es un punto de referencia espiritual y comunitario en la ciudad. Con su arquitectura distintiva y su presencia destacada en el paisaje urbano, la iglesia sirve como un lugar de adoración, reunión y servicio para la comunidad evangélica local. Más allá de su función religiosa, la iglesia también desempeña un papel importante en la vida social y cultural de Peñuelas, organizando actividades, eventos y programas que promueven la unidad, la solidaridad y el bienestar de sus miembros y de la comunidad en general.

Centro de Bellas Artes Elena Rivera de Gutiérrez

Es el centro de administración de las artes de la ciudad que incluyen: Oficina de Arte y Cultura; Teatro Jorge Miguel Freytes; Sala de Expocsiones; Centro de Estudios Musicales

Locomotora La Cocola

Representa la época de producción cañera. Era el medio de transportar la caña en la Hacienda a Dolores, propiedad de la familia Valdivieso.   

La Chimenea

Los peñolanos aprecian su historia y lo manifiestan cuidando los vestigios que aún permanecen entre ellos como por ejemplo esta antigua chimenea; ubica en e barrio Santo Domingo.

Museo de la Historia Peñolana Ramón Rivera “ Bonyé”

En su origen fue una residencia  hoy guarda los registros históricos de la ciudad. Lleva el nombre de quien fuera maestro y luego alcalde de Peñuelas.

Parque  Pedro Albizu Campos

A la entrada de la carretera 132 al lado del puente sobre el rio Guayanés se construyo este parque pasivo dedicado a la niñez. Es un area para relajarse y disfrutar de las facilidades como gazebos,  área de ejercicios. Para los niños hay columpios, chorreras y otros equipos de diversión Jibaro de Penuelas.    

Homenaje al Guiro

A la entrada de la carretera 132 al lado del puente sobre el rio Guayanés se construyo este parque pasivo dedicado a la niñez. Es un area para relajarse y disfrutar de las facilidades como gazebos,  área de ejercicios. Para los niños hay columpios, chorreras y otros equipos de diversión Jibaro de Penuelas.    

Monumento a don Ángel Pacheco Alvarado

A la entrada el casco urbano se encuentre la placita y monumento dedicado al llamado JJbaro de Penuelas. Considerado como uno de os mas distinguidos interpretes e improvisaores de nuestra deciima. Nacido en el 1879, fue compositor e intérprete de décimas, aguinaldos y autor de libros referente a la música típica puertorriqueña. Aunque no tenía mucha escolaridad  u falta de educación escolar  a aquellos que le cuestionaban la falta e escolaridad le contestaba: ¿Qué saben los ruiseñores de gramática y música?. Aunque murió en 1965, el promotor cultural y músico Aníbal Alvarado  rescata su memoria manteniéndola viva con actividades cullturales

Estadio Luis Tite Arroyo

Éste estadio es mucho más que un lugar para eventos deportivos; es el corazón palpitante de la comunidad. Con su césped verde impecable y sus gradas vibrantes, el estadio es un símbolo de pasión y orgullo local. Aquí, tanto jóvenes como adultos se reúnen para disfrutar de emocionantes partidos de béisbol y softbol, creando un ambiente lleno de energía y camaradería. Además de ser un espacio para la competencia deportiva, el estadio también es un centro de actividad social y cultural, donde se celebran eventos comunitarios y se fomenta el espíritu de unidad. En el Estadio Luis “Tite” Arroyo, el deporte y la comunidad se entrelazan para formar un tejido vital que une a los habitantes de Peñuelas en un sentido de pertenencia compartido.

Cascada La Soplaera

Es un espectáculo natural impresionante que cautiva a los visitantes con su belleza serena y su entorno exuberante. Ubicada en los terrenos de la antigua fábrica de azúcar, esta cascada ofrece un refugio tranquilo donde los visitantes pueden disfrutar de la frescura del agua que cae desde lo alto y sumergirse en la atmósfera de paz y serenidad que lo rodea. Rodeada de exuberante vegetación tropical y rocas erosionadas por el tiempo, la cascada en La Soplaera es un lugar perfecto para disfrutar de la naturaleza, relajarse y maravillarse ante la majestuosidad del paisaje.

Centro de Convenciones

El Centro de Convenciones de Peñuelas ubica en la calle Pedro Velázquez Díaz. Cuenta con tres pisos de estacionamientos con capacidad de 150 vehículos. Tiene capacidad para 1,200 personas sentadas y la facilidad de poder dividirse en tres salones de actividades que permiten la celebración de varios eventos a la vez.

Bosque Estatal Guilarte

Es un espectáculo natural impresionante que cautiva a los visitantes con su belleza serena y su entorno exuberante. Ubicada en los terrenos de la antigua fábrica de azúcar, esta cascada ofrece un refugio tranquilo donde los visitantes pueden disfrutar de la frescura del agua que cae desde lo alto y sumergirse en la atmósfera de paz y serenidad que lo rodea. Rodeada de exuberante vegetación tropical y rocas erosionadas por el tiempo, la cascada en La Soplaera es un lugar perfecto para disfrutar de la naturaleza, relajarse y maravillarse ante la majestuosidad del paisaje.

Cañon de Peñuelas

Cuenta la historia que, el 31 de julio de 1898, empezaron a circular por el pueblo alarmantes noticias de que los soldados estadounidenses se encontraban en Tallaboa y se encaminaban hacia Peñuelas. Con tal motivo, unas tropas de soldados españoles que se encontraban apostados en el pueblo, apresuraron su partida y en la consiguiente confusión que genera la premura, dejan, por olvido, el histórico cañón en el pueblo. Actualmente puede verse frente al Parque de Bombas del pueblo de Peñuelas.

Cuevas del Convento y Charco Azul

Área que consiste de 4 cuerdas de gran belleza natural en flora y fauna. Estas cuevas tienen un clima de aproximadamente 60°, se comunican entre sí y existe una corriente de agua subterránea. El Charco Azul tiene aproximadamente 50 pies de profundidad, se presume que esta región fue habitada por los indígenas. Las mismas están bajo la custodia del Departamento de Recursos Naturales.

Monumento al Soldado Caído

Dedicado a los peñolanos fallecidos en los diferentes conflictos bélicos. Ubicada en la Plaza Pública.

Plaza Artesanal Iván Nigaglioni

Este lugar en medio de la ciudad permite a todo aquel que la visite enriquecer sus conocimientos en arte y cultura.

 

Cuenta con dos áreas de exposición. En el primer piso, la Sala Licenciado José Miguel Novoa González, quien fuera un prominente abogado del área sur de Puerto Rico y Representante a la Cámara, podrán disfrutar de diferentes tarjas en bronce de la historia política de Peñuelas antes y después de la Constitución del Estado Libre Asociado.

 

En el segundo piso, ubica un área de exhibición de arte y artesanías que lleva por nombre Sala Modesto Echevarría Vélez, primer artista reconocido de Peñuelas y parte de los artistas que se prepararon con el maestro Miguel Pou. Además de las dos salas, cuenta con un amplio patio con mesas y sombrillas al estilo europeo, que sirven de área recreacional y un Coffee Shop que incluye pastelerías y frappés que son toda una dulce tentación.

 

La Plaza Artesanal está disponible para actividades privadas y para celebrar exhibiciones, exposiciones, conferencias y otras actividades relacionadas que constituyan un estímulo a la comunidad, así como para la conservación de nuestros valores históricos.

Sigue coonociendo cada Pueblo de Puerto Rico

Selecciona un pueblo de la lista

o puedes

deslizar el mouse sobre mapa e intaractuar en cada pueblo

Te gustaría ser parte de nuestra Web?

Upload Files

Processing the Upload